miércoles, 29 de junio de 2011

Supervisión de Enfermería

El supervisor de Enfermería:

Análisis del cargo de supervisión. Definición:

Profesional de Enfermería que cumple con requisitos de: experiencia asistencial, formación de post grado,dotes de gestión de personal y recursos materiales, y que además se preocupa de planificar estrategias, desarrollar programas de calidad, colaborar en docencia y liderar al grupo de enfermería en los planes de cuidados para obtener calidad y satisfacción en el producto enfermero/a.


Finalidad:

-Mejorar la calidad de la atención proporcionada.

-Crear un medio ambiente favorable a la productividad.

-Impulsar el desarrollo del personal.

-Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.

-Optimizar la utilización de recursos materiales.



Funciones:
-Planificar, organizar y dirigir las actividades de Enfermería, así como los recursos humanos y materiales.

-Planificar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las funciones de enfermería con el fin de lograr los objetivos generales de la institución.

-Organizar, coordinar y supervisar el conjunto de actividades del servicio a su cargo de manera de mantener los mejores estándares de calidad en la atención de Enfermería según las políticas generales de la institución.

-desarrollar en el personal las aptitudes y actitudes que contribuyan a mejorar la calidad de los cuidados que se presentan en cada unidad.

-Evaluar la calidad de la atención enfermero/a en cada unidad.

-Colaborar con otros profesionales para lograr los objetivos trazados en las unidades.

-Colaborar con los distintas supervisoras del hospital en las actividades formativas en el servicio.
Colaborar en la formación de otros profesionales o trabajadores del equipo de salud.

-Seleccionar y mantener al personal capacitado para cumplir las funciones y tareas asignadas.

-Elaborar informes y recibirlos.

-Realizar entrevistas al personal cuando sea necesario.

-Evaluar al personal directa o indirectamente en su área.
-Propiciar un ambiente favorable a la productividad.

-Promover el trabajo en equipo.

-Fomentar las normas de prevención de riesgo.

La importancia de un supervisor/a de enfermería hoy en día en la gestión sanitaria es máxima, pues se entiende como un experto en técnicas de selección, formación y promoción para aumentar la competencia y eficiencia del personal enfermero/a.
Debemos reformular las viejas funciones y estilos del responsable de recursos humanos, transformando los antiguas funciones de guardar, vigilar, premiar o castigar por otras nuevas que serian enseñar, adiestrar, ejercer el liderazgo, estimular ideas, dar reconocimiento e investigar.
Su gran reto es elevar la eficiencia y la productividad y esto solamente lo logrará colocando en el centro de sus esfuerzos a las "personas", ya sean profesionales(RRHH) o clientes.
Colocar al enfermero/a cliente en el centro de los planes de cuidados, evitando operaciones innecesarias y duplicidades para finalmente obtener la satisfacción tanto del personal como el paciente.
La supervisión es una escuela de gestión en la que basaremos futuros objetivos y logros personales.
El papel del supervisor en la gestión de la calidad en la unidad y el hospital hoy por hoy es una gestión cada vez más cuidada y mimada, por lo tanto el futuro de la gestión pasa
por la obtención de una calidad total en el cuidado de los pacientes/ clientes como objetivo principal.
El lugar del supervisor dentro del hospital y en relación con la calidad es de gran peso, pues pasan por él la estructuración, puesta en marcha,, evaluación y seguimiento de los programas de calidad en los cuidados enfermeros que serán los crecimientos para lograr una satisfacción subjetiva y objetiva tanto en los pacientes y personal como la dirección del centro.

martes, 7 de junio de 2011

Atención de enfermería durante el trabajo de parto

Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo y parto, atendiendo a las condiciones generales y obstetricas y previene la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto porque cuenta con los conocimientos y aptitudes para:
1- Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de:
-Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales .
-Efectuar las maniobras de Leopold.
-Valorar la dinámica uterina.
-Indentíficar los periodos clínicos del trabajo de parto.
-Valorar las condiciones de las membranas ovulares.
-valorar el grado de encajamiento.
-Identíficar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de parto.
-Identíficar factores de riesgo durante todo el proceso.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alto riesgo.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones durante el parto y en caso necesario asistirla durante su traslado.

2-Procurar un estado de bienestar físico, mental, emocional y espiritual del binomio madre-hijo durante la fase de trabajo de parto y controlar la evolución a través de:
-Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas.
-Monitorizar y auscultar la frecuencia cardíaca fetal antes, durante y después de la contracción uterina.
-realizar las maniobras de Leopold.
-Identificar la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas.
-Valorar y registrar las modificaciones cervicales ( dilatación y borramiento).
-Valorar el descenso de la presentación ( planos de Hodge).
-Mantener a la embarazada en decúbito lateral izquierdo.
-Identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del período expulsivo.

3- Atender a la mujer en el período expulsivo llevando a cabo lo siguiente:
-Valorar las condiciones generales del binomio madre-hijo.
-Buscar a la embarazada en la posición más apropiada y cómoda.
-Efectuar el aseo perineal.
-Realizar amniorresis en caso necesario.
-Evaluar las condiciones del periné.
-Valorar la frecuencia cardíaca fetal.
-Identificar los factores de riesgo durante todo el proceso.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante la presencia de alguna complicación.
-Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilización de la paciente ante la presencia inminente de complicaciones y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Recibir al recién nacido.
4-Atender a la mujer en la etapa de alumbramiento y efectuar las siguientes acciones:
-Verificar signos vitales durante todo el proceso.
-Proporcionar el alumbramiento espontáneo de la placenta.
-Comprobar la integridad de la placenta y membranas.
-Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos de acuerdo a protocolo.
-Revisar la integridad y condiciones del conducto vaginal.
-Valorar el estado general de la paciente a fin de identificar oportunamente signos que indiquen la presencia de complicaciones.
-Referir oportunamente al siguiente nivel de atención ante cualquier complicación.
-realizar las intervenciones de enfermería necesaria para la estabilización de la paciente ante situaciones que pongan en riesgo la vida y en caso necesario asistirla durante su traslado.
-Propiciar y proporcionar confort a la puérpera.



lunes, 6 de junio de 2011

Puerperio

Puerperio es un período de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo.
Sólo la glándula mamaria hace excepción a lo expresado, puesto que alcanza gran desarrollo y actividad.

Clasificación:

-Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas.

-Puerperio mediato: corresponde a los primeros 10 días después del parto.

-Puerperio alejado: se extiende hasta las 42 días y finaliza muchas veces con el retorno de la menstruación.

Entuertos:

son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio, se presentan generalmente en multíparas y son de intensidad variable, es de sensación de pellizco a cólicos y se propaga a la región lumbar, se produce sobre todo en el momento que el niño se prende del pecho.

Loquios:

Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable.
Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias:

puede ser:

-Loquia rubra: (primeras 2 a 3) días formadas por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membranas.

-Loquia serosa: ( final de la primera semana ) disminuye el sangrado y aumenta el exudado.

-Loqua alba (3ra a 6ta semanas ) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.



Atención de enfermería durante el puerperio:

-Identificar y prevenir las complicaciones maternas.

-Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.

-Enseñar a la paciente ha atenderse a si misma y al recién nacido.

Puerperio inmediato:
Es un período crítico con alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia.
Las complicaciones más frecuentes son : hemorragia y shock hipovolémico, por lo que debemos valorar signos y síntomas.
Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización.

Signos y síntomas a controlar en el pureperio inmediato:

-Nivel de conciencia .

-Vigilar signos vitales(Temp, FR, FC y T/A).

-Diuresis.

-Valoración de la hemorragia.

-Características uterinas.

-Estado de la episiotomía.

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío:

-Estado general.

-Vigilar signos vitales( Temp, FR, FC y T/A).

-Vigilar el dolor ( localización y características).

-Vigilar la involución uterina.

-Vigilar las características de los loquios (olor y color).

-Vigilar el estado de la episiotomía.

-Vigilar la función urinaria e intestinal.

-Vigilar el estado de las mamas.

Complicaciones en el puerperio:

1-Mastitis:
Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.

Loa factores que influyen son:

-Éxtasis láctea.

-Traumatismo en el pezón.

-Técnica equivocada.

Tratamiento:

-Antibióticos.

-Drenaje quirúrgico si precisa.

-Analgesia.

-Usa sostén ajustado que proporcione un buen soporte.

-Hielo local para aliviar las molestias.

-Calor para ayudar a la circulación.

2-Tromboflebitis:

Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella.

Puede ser superficial o en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda ( del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileo femoral).

Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.

Signos y síntomas:

-Dolor a la palpación de las pantorrillas.

-Aumento de la temperatura.

-Hipersensibilidad.

-Aumento de diámetro.

-Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos.


Tratamiento:

-Anticoagulante.

-Analgesia.



Hemorragia post-parto:

Es la pérdida hemática de más de 500ml durante o después del parto.Constituye una de las principales causas de muerte materna, esta puede aparecer por múltiples causas la más frecuente es la la hemorragia del lecho de implantación placentaria asociada a la atonia uterina secundaria a la sobredistención por desgarro en el canal del parto.



Infección puerperal:

Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto.


Hematoma vulvar:

Es un traumatismo poco común secundario a la ruptura espontánea de la arteria iliaca interna. Se presenta precozmente en el el puerperio como un abultamiento muy doloroso de la vulva, vagina o la episiotomía.

Tratamiento:
El manejo consiste fundamentalmente en el vaciamiento del hematoma, hemostasia minuciosa y la sutura del defecto.


Fiebre puerperal:
Es la elevación térmica de 38,5° o superior, que se evidencia en al menos dos ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día y que acontezca pasadas las 24 primeras horas, en las 10 primeros días del puerperio.

Etiologia:
Suele ser polimicrobiano con mezcla de gérmenes aerobicos y anaerobicos, que residen normalmente en el intestino, periné, vagina y cuello uterino.


Depresión post-parto:
Son trastornos emocionales del puerperio,son comunes y ameritan reconocimiento, entendimiento y atención tanto profesional como del entorno familiar.

Signos y Síntomas:
-Llanto.
-Ansiedad.
-Cambios del humor.
-Irritabilidad.

Causas:
-Sentimiento de incompetencia como madre.
-Baja autoestima.
-Personalidad inmadura.
-Falta de fuentes de apoyo.


Tratamiento:
-Psicológico.
-Psiquiatrico con antidepresivos si el traramiento psicológico no es efectivo.



Dilatación y Borramiento

Dilatación: es la abertura gradual del cérvix durante el trabajo de parto y se mide en cm de 1 a 10, por medio del tacto vaginal.La dilatación completa equivale a la abertura de 10cm.Iniciado el trabajo de parto y más o menos hasta la mitad de su abertura, el cérvix se dilata con lentitud. Vencida su elasticidad, la dilatación progresa con mayor rapidez.

El borramiento: es la reducción gradual de espesor del cérvix y se valora por medio del tacto vaginal de 0 a 100%. En la primíara, el borramiento se inicia antes de la dilatación. Se considera un borramiento de 100% cuando el cérvix tiene un espesir menor de 0.25cm

Característicad de las contracciones uterinas

las características de las contracciones uterinas son:

-Frecuencia: es el número de contraciones en 10 minutos; al iniciar el trabajo de parto se puede presentar una contracción cada 20 o 30 minutos, luego se presentan con mayor frecuencia hasta llegar de 3 a 5 en 10 minutos durante el período expulsivo.

-Intensidad: es la fuerza con que se produce la contracción y se mide en mmHg a través de la monitoria interna o externa.También se puede valorar por medio de la palpación en el fondo del útero por el grado de endurecimiento, que puede ser bueno(duro), regular (algo de presión) o malo(blando).

-Duración: es el tiempo que dura la contracción y se mide en segundos. Al principio, la duración es de 50 a 70 segundos en el período expulsivo, la cual se puede valorar por monitoria o palpación, controlando desde que se inicia el endurecimiento uterino hasta que termina



Actividades del Enfermero(a):

Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta: duración, frecuencia e intensidad. Para su control se debe hacer lo siguiente:
-Explicar el procedimiento a la paciente.
-Acostar a la paciente en posición decúbito dorsal.
-Descubrir totalmente la región abdominal.
-Tener a mano un reloj con segundero.
-Valorar las contracciones.
-Registrar la duración, frecuencia e intensidad de las mismas.
-Para valorar las contraciones uterinas, usted debe poner la mano sobre el abdomen descubierto de la mujer(durante 10 minutos seguidos, para detectar mejor los cambios ocurridos) sobre el fondo uterino, ya que éstas suelen empezar allí para luego extenderse y descender hacia el cuerpo y cuello uterino. Al comienzo del período de dilatación, este control puede hacerse cada hora; luego a medida que progrese el trabajo de parto. Se puede realizar cada media hora, hasta que la paciente esté con dilatación completa .
-Durante el control de las contracciones, se debe prestar mucha atención a cualquier signo que indique anormalidad, como:
-Contracciones excesivamente extensas y duraderas(90segundos o más), con período de relajación insuficiente.
-Contracciones irregulares, porque varían considerablemente en su duración, frecuencia e intensidad, y que aunque tienen buena intensidad, no comienzan en el fondo del útero, sino en el cuerpo y el cuello, donde son más duraderas y, por tanto, no siguen el curso normal de dilatación.
-Contracciones tan leves que el trbajo de parto no progresa.
-Cualquie cambio que observe, debe avisarlo de inmediato al médico. cada vez que usted controle las contracciones de una paciente durante el período de dilatación, debe hacer el registro correspondiente en la historia clínica. Por ejemplo:
-Frecuencia: 2/10minutos, quiere decir que te dan 2 contracciones en 10 minutos.
-Duración:25segundos.
-Intensidad:buena(+++),regular(++) y mala(+).
-Además de las características de las contracciones, es importante anotar también otros aspectos como: dilatación y borramiento (cuando el médico haga tacto vaginal, preguntarle sobre esos datos), estado de las membranas y FCF.

domingo, 5 de junio de 2011

Clasificación del parto

Según su evolución:

-Parto normal o eutócico: cuando el parto evoluciona sin ningún trastorno fisiológico.


-Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto.

-Parto espontáneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de las fuerzas naturales.

-Parto provocado o inducido:es la estimulación de contracciones uterinas en ausencia de las mismas.

-Parto conducido: es la regularización de la actividad uterina ya presente.


Según el tiempo de gestación:

-Parto a término: es el que ocurre entre las 38 a 42 semanas de gestación.

-Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 a 37 semanas de gestación.

-Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación.

Parto instrumental:

para que ocurra el parto hace falta una presión determinada que está dada por la contracción uterina involuntaria y por la contracción voluntaria de los músculos abdominales y el diafragma.

Si alguna de estas no es adecuada o si existen alteraciones en el mecanismo del parto normal por feto voluminoso, alteraciones en los movimientos cardinales del parto o si la pelvis no es muy amplia, hay que recurrir al parto instrumental:

-parto con fórceps. es el parto que siendo vaginal necesita de la asistencia del fórceps, para poder extraer al bebé, debido a que éste ha quedado detenido en el canal de parto.

-Parto con espátulas: son instrumentos obstétricos diseñados para extraer el producto de la gestación por vía vaginal con el menor riesgo posible para la madre y el feto.

Parto por ventosa obstétrica: consiste en un aparato en forma de copa, unido a un sistema de tracción y otro de vacio. La copa se aplica sobre la cabeza fetal y se crea una presión negativa mediante el sistema de vacío y posteriormente se procede a la tracción.

Parto por cesárea: consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, junto con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero.

Parto en el agua: se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la gestante haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37°C de temp. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado




Factores esenciales del parto

Durante el parto evolucionan en forma progresiva tres factores cuyo objetivo es llevar el nacimiento del feto y la expulsión de sus anexos por vía vaginal.Dichos factores son:
-Canal: tejidos óseos y blandos de la pelvis materna.
-Contracciones: reacciones uterinas y pujo voluntario de la madre que actúan como fuerzas impulsivas en el parto.
-Pasajero: feto, cuya expulsión natural es el objetivo principal de este proceso.

Durante el parto es necesario que los tres factores tengan características normales y trabajen en forma coordinada para que su evolución se presente como un proceso fisiológico. La alteración de cualquiera de estos componentes, aislados o en combinación, pueden dar como resultado un parto distócico o anormal.

Trabajo de Parto

Proceso que se origina con las contracciones uterinas, las cuales aumentan de intensidad, frecuencia y duración produciéndose la dilatación del cuello uterino. Para su iniciación se cree que influyen: la acción de las hormonas oxitocina y progesterona, el estiramiento de las fibras musculares del útero, el encajamiento del feto en la pelvis y las contracciones de Braxton Hicks.

El trabajo de parto puede ser falso o verdadero y para determinarlo hay que reconocer los signos que se presentan. Poco antes de empezar el trabajo de parto verdadero, la gestante puede expulsar por la vagina una pequeña cantidad de secreción mucosa con algo de sangre. Esta secreción se le llama tapón mucoso, la cual proviene de pequeños vasos del cuello uterino que se rompen al producirse los cambios necesarios para el comienzo del trabajo de parto. La mayoría de las pacientes rompen membranas espontáneamente en el período expulsivo.Los peligros que acompañan a la rotura de membrana pueden ocasionar infección y prolapso del cordón. La salida del líquido amniótico se considera un signo de inicio del trabajo de parto; dependiendo del tiempo que haya pasado desde que se rompen las membranas hasta que se inicia el trabajo de parto (24horas más), es un factor de riesgo.